Guía de conceptos y términos clave en filosofía para la selectividad

El examen de filosofía en la selectividad exige un buen dominio de los términos y conceptos esenciales de la disciplina. Conocer bien estos términos te ayudará a comprender los argumentos de cada filósofo y a exponer tus respuestas con precisión. En esta guía, te presentamos los conceptos y términos clave que necesitas dominar para tener éxito en el examen.
- 1. Dualismo (Descartes)
- 2. Imperativo categórico (Kant)
- 3. Superhombre (Nietzsche)
- 4. Empirismo (Locke y Hume)
- 5. Teoría de las Ideas (Platón)
- 6. Eudaimonía (Aristóteles)
- 7. Causalidad (Hume)
- 8. Fenómeno y noúmeno (Kant)
- 9. Escepticismo (Pirrón y Hume)
- 10. Duda metódica (Descartes)
- Conclusión: dominar los conceptos clave para el examen de filosofía
1. Dualismo (Descartes)
El dualismo es la doctrina que sostiene la existencia de dos tipos de realidades o sustancias: la mente (res cogitans) y el cuerpo (res extensa). Según René Descartes, la mente es inmaterial y capaz de pensar, mientras que el cuerpo es material y ocupa espacio. Este concepto es fundamental en la filosofía cartesiana y establece una división entre el pensamiento y el mundo físico.
Aplicación en el examen
- Explica la distinción entre mente y cuerpo en las preguntas sobre Descartes.
- Menciona cómo esta idea influyó en el desarrollo de la psicología y la filosofía de la mente.
2. Imperativo categórico (Kant)
El imperativo categórico es el principio ético central en la filosofía de Immanuel Kant. Establece que debemos actuar según máximas que podamos querer que se conviertan en leyes universales. Es una regla moral que no depende de los deseos o consecuencias, sino de la coherencia racional y la moralidad intrínseca de la acción.
Aplicación en el examen
- Describe cómo el imperativo categórico se diferencia de otras teorías éticas, como el utilitarismo.
- Da ejemplos prácticos de cómo aplicar el imperativo categórico en dilemas éticos.
3. Superhombre (Nietzsche)
El superhombre (Übermensch) es una figura central en la filosofía de Friedrich Nietzsche. Representa a un individuo capaz de superar los valores tradicionales y crear sus propios valores. Nietzsche plantea que, ante la “muerte de Dios” (la desaparición de valores religiosos tradicionales), el superhombre debe asumir la responsabilidad de dar sentido a su vida.
Aplicación en el examen
- Explica el concepto del superhombre en el contexto de la crítica a la moral tradicional.
- Menciona cómo este concepto ha influido en la filosofía existencialista.
4. Empirismo (Locke y Hume)
El empirismo es la teoría que sostiene que el conocimiento se basa en la experiencia sensorial. Según John Locke y David Hume, todas nuestras ideas y conocimientos provienen de la percepción y la experiencia. Locke defendía que la mente es una “tabla rasa” al nacer, mientras que Hume llevó el empirismo a un nivel más radical, cuestionando conceptos como la causalidad.
Aplicación en el examen
- Define el empirismo y compáralo con el racionalismo de Descartes.
- Usa ejemplos sobre cómo percibimos el mundo según el empirismo para ilustrar tus respuestas.
5. Teoría de las Ideas (Platón)
La teoría de las Ideas es una de las doctrinas centrales en la filosofía de Platón. Afirma que existe un mundo de Ideas o Formas perfectas, eternas e inmutables, que constituyen la verdadera realidad. El mundo sensible es solo una copia imperfecta de este mundo de Ideas. Según Platón, el conocimiento verdadero solo se alcanza al contemplar estas Ideas.
Aplicación en el examen
- Describe la diferencia entre el mundo sensible y el mundo de las Ideas en Platón.
- Menciona cómo esta teoría influyó en el idealismo filosófico posterior.
6. Eudaimonía (Aristóteles)
La eudaimonía, o “felicidad” en griego, es el concepto central de la ética de Aristóteles. Para Aristóteles, la eudaimonía es el fin último del ser humano y se alcanza mediante una vida de virtud y desarrollo del carácter. La virtud, según Aristóteles, consiste en encontrar el “término medio” entre dos extremos.
Aplicación en el examen
- Define eudaimonía y explica su relación con la virtud en la ética aristotélica.
- Compara la ética de Aristóteles con otras teorías éticas como el imperativo categórico de Kant.
7. Causalidad (Hume)
Para David Hume, la causalidad no es una propiedad objetiva de los hechos, sino una “costumbre” o hábito de nuestra mente que asocia eventos tras observar su correlación repetida. Hume cuestiona la idea de que podamos conocer la causalidad de forma cierta y concluye que solo podemos asumir que un evento sigue a otro porque estamos acostumbrados a verlos juntos.
Aplicación en el examen
- Describe la crítica de Hume a la causalidad y cómo influye en el escepticismo.
- Usa ejemplos para explicar cómo nuestra mente asume la causalidad en la vida cotidiana.
8. Fenómeno y noúmeno (Kant)
En la filosofía de Immanuel Kant, el fenómeno es el mundo tal como lo percibimos a través de los sentidos, mientras que el noúmeno es la “cosa en sí”, la realidad en su estado puro e inaccesible. Según Kant, solo podemos conocer el mundo a través de los fenómenos, ya que los noúmenos están fuera del alcance de nuestra experiencia.
Aplicación en el examen
- Explica la diferencia entre fenómeno y noúmeno en el idealismo trascendental de Kant.
- Describe cómo esta distinción marca los límites del conocimiento humano según Kant.
9. Escepticismo (Pirrón y Hume)
El escepticismo es la postura que sostiene que el conocimiento cierto es imposible. En la filosofía moderna, David Hume es conocido por su escepticismo hacia conceptos como la causalidad y la sustancia, y cuestiona si realmente podemos conocer algo con certeza. Este enfoque ha tenido una influencia duradera en la filosofía de la ciencia y la epistemología.
Aplicación en el examen
- Explica el escepticismo de Hume y su impacto en el empirismo.
- Compara el escepticismo antiguo con el escepticismo moderno en la filosofía.
10. Duda metódica (Descartes)
La duda metódica es el método que utiliza René Descartes para cuestionar todo lo que puede ser dudoso, hasta encontrar una verdad indudable. Al final de este proceso, Descartes llega a la conclusión de “pienso, luego existo” (cogito, ergo sum), que se convierte en la base de su sistema filosófico. Esta duda sistemática es una forma de eliminar toda posible fuente de error en el conocimiento.
Aplicación en el examen
- Describe la duda metódica y cómo lleva a Descartes al “cogito, ergo sum”.
- Menciona la importancia de la duda metódica en la filosofía moderna.
Conclusión: dominar los conceptos clave para el examen de filosofía
Estos conceptos y términos clave son esenciales para el examen de filosofía de la selectividad. Familiarizarte con ellos te permitirá entender mejor las teorías de cada filósofo y responder de manera precisa y coherente. Practica con estos términos, utiliza ejemplos para explicarlos y asegúrate de que puedes relacionarlos con las ideas generales de cada autor. ¡Buena suerte en tu preparación para el examen!
Deja una respuesta