Cómo responder preguntas de desarrollo en el examen de filosofía de la selectividad

En el examen de filosofía de la selectividad, las preguntas de desarrollo son una oportunidad para demostrar tus conocimientos y tu capacidad de análisis. Estas preguntas suelen exigir una respuesta bien estructurada, que no solo exponga las teorías filosóficas, sino que también presente una reflexión profunda. En este artículo, te ofrecemos consejos y una guía paso a paso para responder preguntas de desarrollo de manera eficaz y ordenada.
- 1. Lee atentamente y entiende la pregunta
- 2. Organiza tu respuesta con un esquema
- 3. Introducción: contextualiza el tema
- 4. Desarrollo: explica y argumenta de manera ordenada
- 5. Conclusión: resume y aporta una reflexión final
- 6. Usa un lenguaje claro y evita los errores comunes
- 7. Practica con ejemplos de preguntas de desarrollo
- Conclusión: responde con claridad y profundidad en el examen de filosofía
1. Lee atentamente y entiende la pregunta
Antes de comenzar a responder, es crucial leer la pregunta con calma y asegurarte de que comprendes bien lo que se te pide. Identifica las palabras clave y fíjate si la pregunta requiere un análisis de un concepto, una comparación entre filósofos o una reflexión personal. Este paso es esencial para orientar correctamente tu respuesta y no desviarte del tema.
Ejemplo de análisis de la pregunta
Pregunta: “Explica la teoría de las Ideas de Platón y su importancia en la filosofía occidental”.
En este caso, se espera que describas la teoría de Platón, expliques en qué consiste el mundo de las Ideas y desarrolles su impacto en la filosofía posterior.
2. Organiza tu respuesta con un esquema
Un esquema es una herramienta útil para estructurar tus ideas antes de empezar a escribir. Divide tu respuesta en introducción, desarrollo y conclusión. En el desarrollo, organiza tus argumentos de forma lógica y añade los detalles o ejemplos que respalden tu análisis. Este esquema te ayudará a no olvidar ninguna idea importante y a mantener la coherencia en tu exposición.
Esquema básico para una respuesta de desarrollo
- Introducción: Presentación breve del tema y contexto del filósofo.
- Desarrollo: Explicación detallada del concepto o teoría y ejemplos relevantes.
- Conclusión: Resumen de los puntos clave y reflexión sobre su relevancia.
3. Introducción: contextualiza el tema
En la introducción, ofrece un breve contexto sobre el filósofo o la teoría que vas a desarrollar. Menciona de forma resumida la importancia del tema y, si es posible, incluye alguna idea que capte la atención del lector. La introducción no debe ser demasiado extensa; su objetivo es preparar el terreno para el desarrollo.
Ejemplo de introducción
“La teoría de las Ideas de Platón es una de las bases de la filosofía occidental. A través de ella, Platón establece una división entre el mundo sensible y el mundo de las Ideas, marcando una diferencia fundamental entre la apariencia y la realidad.”
4. Desarrollo: explica y argumenta de manera ordenada
El desarrollo es el cuerpo principal de tu respuesta, donde debes explicar la teoría o concepto en detalle. Usa ejemplos y argumentos para respaldar cada afirmación y divide el desarrollo en párrafos según los temas específicos que abordes. Aquí es importante que utilices un lenguaje claro y que sigas un orden lógico en la presentación de las ideas.
Puntos clave para el desarrollo
- Explica la teoría o concepto: Define y desarrolla el tema en profundidad.
- Utiliza ejemplos: Los ejemplos son útiles para ilustrar ideas complejas y hacer tu respuesta más comprensible.
- Desarrolla cada argumento: Evita las explicaciones superficiales y asegúrate de que cada punto esté completo.
Ejemplo de desarrollo
“Según Platón, el conocimiento verdadero solo puede alcanzarse al contemplar el mundo de las Ideas, que es eterno e inmutable. Mientras que el mundo sensible cambia constantemente, las Ideas representan la perfección. Esta teoría tiene implicaciones importantes, ya que sugiere que solo a través de la razón, y no de los sentidos, podemos conocer la verdad.”
5. Conclusión: resume y aporta una reflexión final
La conclusión debe resumir las ideas principales de tu respuesta y aportar una reflexión sobre la importancia de la teoría o concepto desarrollado. Es útil que la conclusión sea breve, pero que aporte un cierre claro y sólido. En algunos casos, puedes relacionar el tema con su influencia en otros filósofos o en el pensamiento contemporáneo.
Ejemplo de conclusión
“En conclusión, la teoría de las Ideas de Platón ha sido fundamental en el desarrollo de la filosofía occidental. Al establecer una distinción entre el mundo sensible y el mundo inteligible, Platón nos invita a cuestionar la naturaleza de la realidad y el conocimiento. Su influencia se percibe en muchas corrientes filosóficas posteriores, desde el idealismo hasta la epistemología moderna.”
6. Usa un lenguaje claro y evita los errores comunes
Es importante que tu respuesta sea clara y precisa. Evita el uso de términos confusos o redundantes y asegúrate de que cada párrafo esté relacionado con el tema. Otro error común es desviarse de la pregunta original; mantén el enfoque en la teoría o concepto principal, y evita incluir información innecesaria.
Errores comunes a evitar
- Incluir demasiada información adicional: Concéntrate en lo que se te pide específicamente.
- Redundancias: Evita repetir ideas o palabras innecesarias.
- Falta de estructura: Asegúrate de que la respuesta esté organizada en introducción, desarrollo y conclusión.
7. Practica con ejemplos de preguntas de desarrollo
La práctica es fundamental para mejorar tus respuestas de desarrollo. Utiliza preguntas de exámenes anteriores y responde en el tiempo establecido, intentando seguir la estructura que hemos mencionado. Esto te ayudará a gestionar mejor el tiempo y a familiarizarte con el tipo de lenguaje y profundidad que se espera en este tipo de preguntas.
Ejemplos de preguntas para practicar
- “Explica la teoría del conocimiento de Descartes y su relación con el racionalismo.”
- “Compara la concepción de la ética en Aristóteles y Kant.”
- “Desarrolla la idea del superhombre en Nietzsche y su crítica a la moral tradicional.”
Conclusión: responde con claridad y profundidad en el examen de filosofía
Las preguntas de desarrollo en filosofía requieren una respuesta organizada, clara y bien argumentada. Siguiendo una estructura lógica de introducción, desarrollo y conclusión, y practicando con preguntas de ejemplo, podrás responder de manera completa y coherente. Recuerda que el objetivo es no solo exponer los conceptos, sino también demostrar tu capacidad para analizarlos y reflexionar sobre ellos. ¡Buena suerte en tu preparación!
Deja una respuesta